Seemore:
Comisión Europea en México condena asesinato del padre Marcelo Pérez: “Reiteramos nuestra gran preocupación por el nivel de impunidad”
Las Embajadas de Noruega y Suiza en México se sumaron al posicionamiento, a través del cual también expresaron sus condolencias a la familia y los amigos del párroco
PorRubi Martinez
22 Oct, 2024 03:32 p.m. EST
Guardar(Foto: X@JJDiazMachuca)
El asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, trascendió fronteras. Este martes, la Comisión Europea en México condenó los hechos y, junto a las Embajadas de Noruega y Suiza en México, expresó sus condolencias y solidaridad a la familia y amigos del también activista tzotzil.

Te puede interesar:Detienen al presunto autor material del asesinato del padre Marcelo Pérez en Chiapas
A través de un comunicado, las tres sedes diplomáticas señalaron que la muerte de Pérez muestra el grado de violencia e intimidación que enfrentan muchos defensores de los derechos humanos en México; hecho que constituye una grave amenaza.
“Condenamos firmemente el asesinato del sacerdote y defensor indígena de los derechos humanos Marcelo Pérez, ocurrido el pasado 20 de octubre cuando personas armadas dispararon contra su vehículo (…). El padre Marcelo era un conocido defensor de la paz y la justicia en Chiapas”, se lee en el escrito.

Te puede interesar:Realizan operativos en Chiapas en busca de otros implicados en asesinato del padre Marcelo Pérez
Tras reconocer las acciones realizadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), instaron a “todas las autoridades competentes” a generar entornos favorables y protección para que las personas defensoras en México puedan ejercer sus actividades libremente, “sin poner en riesgo sus vidas y sin amenazas, para evitar que haya zonas de silenciodonde ninguna persona defensora o periodista se atreva a trabajar”.
Aunque reconocieron los esfuerzos realizados por las autoridades mexicanas para “esclarecer los últimos casos de asesinatos”, las sedes diplomáticas reiteraron su “gran preocupación” sobre el nivel de impunidad en casos de personas defensoras y periodistas asesinados en México en años anteriores.

Te puede interesar:Así operan los grupos criminales en San Cristóbal de las Casas, donde fue asesinado el padre Marcelo Pérez
“Reiteramos nuestro llamamiento para que se identifiquen y juzguen a los responsables tanto materiales como intelectuales de todos estos asesinatos”, agregaron.El religioso tzotzil fue asesinado el domingo luego de oficiar misa. (Centro Católico Multimedial)
Dan el último adiós al sacerdote Marcelo Pérez
Durante la mañana de este 22 de octubre, miles de habitantes de San Cristóbal de Las Casas se dieron cita en San Andrés Larráinzar, tierra natal del párroco, para darle el último adiós.
Videos compartidos a través de redes sociales muestran el momento en el que el sacerdote de la iglesia de Guadalupe era sepultado en un clima frío y lluvioso, mientras las y los presentes lloraban.
El crimen que le arrebató la vida ocurrió durante la mañana del domingo en el barrio de Cuxtitali, sobre la calle las Peras, ubicada al oriente de la ciudad turística de San Cristóbal de las Casas.
Un video obtenido de una cámara de seguridad muestra el momento en el que el padre salió de la parroquia de Cuxtitali luego de oficiar misa y aborda un vehículo para dirigirse a la iglesia de Guadalupe.Marcelo Pérez fue asesinado tras salir de su misa este domingo. (Captura de pantalla)
Pocos segundos después, ya al interior del automóvil, un hombre se acercó a él a pie y le disparó a quemarropa.
El padre Marcelo Pérez perteneció a la etnia maya tzotzil de San Andrés Larraínzar. Estudió para el sacerdocio en Tuxtla Gutiérrez y se entregó a dicho servicio por más de 20 años, apoyando la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Fue párroco por 10 años en Chenalhó; 10 años en Simojovel, y dos años y medio en la parroquia de Guadalupe, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Era beneficiario de medidas cautelares por parte de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2015.
